22 Nov Dolor Mamario o Mastalgia
MASTALGIA O DOLOR MAMARIO
Mastalgia es el término médico para describir el dolor mamario. Este es un síntoma frecuente en la práctica clínica, un 66% de la población femenina presentará este síntoma en algún momento de su vida. La principal preocupación por la que acuden a consulta es el asociarlo a causas graves como cáncer, el dolor mamario no se encuentra como los síntomas principales de cáncer, en estudios realizados se ha encontrado que sólo un 2 a 4 % de las mujeres que fueron diagnosticadas de cáncer presentaron este síntoma, sin embargo, es importante su evaluación y diagnóstico.
La severidad del dolor puede ser variable, desde leve, moderado, e incluso un dolor severo que imposibilita las actividades cotidianas.
El dolor mamario puede originarse en el tejido mamario o ser un dolor referido, es decir que su origen es extramamario siendo percibido en la mama.
Clasificación:
Para el estudio y evaluación del dolor mamario lo dividimos en: mastalgia cíclica, mastalgia no cíclica, y dolor extramamario.
Mastalgia cíclica: esta se presenta en las mujeres en edad fértil y esta asociada claramente con el ciclo menstrual. El dolor suele ser bilateral, difuso, y frecuentemente se presenta en los cuadrantes superoexternos de la mama, incluso irradiado a la axila. En ocasiones se presenta en una sola mama.
La mama sufre cambios cíclicos fisiológicos o normales durante el ciclo menstrual. Tres a siete días antes de cada menstruación puede presentarse el dolor, y mejorar con la llegada de la menstruación. Durante la segunda fase del ciclo menstrual o fase lútea, los niveles de estrógenos llegan a su pico, lo que genera retención de líquido en el tejido de la mama, y mayor sensibilidad, esto ocasiona tensión en la mama percibiéndose como dolorosas.
Otras teorías apoyan la insuficiencia de progesterona en está fase, más que el exceso de estrógenos. Pero en conclusión la mama es sensible a los cambios hormonales.
Mastalgia no cíclica: este dolor es descrito como continuo o intermitente, siendo independiente del ciclo menstrual. Es más frecuente unilateral, y su localización incluye cualquier área de la mama. Afecta a mujeres en edad fértil y también en la menopausia. Entres las causas atribuibles a este dolor encontramos: la ectasia ductal o dilatación de los conductos mamarios, quistes mamarios, fibroadenomas, padecimientos infecciosos o mastitis, tumores malignos.
Dolor no mamario o extramamario: el origen de este dolor se localiza en los tejidos adyacentes a la mama, como estructuras óseas, músculo, articulaciones o cartílagos. Siendo percibido por la paciente en la mama, con una cuidadosa evaluación distinguiremos si el origen del dolor es mamario o no.
Entre los diagnósticos posibles se incluye: costocondritis, radiculopatía cervical, traumas costales, neuritis intercostal, espasmos musculares.
Evaluación y estudios diagnósticos
Para estudiar a la paciente con dolor mamario debemos hacer una buena entrevista, y descartar otras causas de dolor mamario como el embarazo, y el uso de hormonas anticonceptivas o terapia de reemplazo hormonal.
Debemos preguntar acerca de las actividades físicas que realiza la paciente, lo cual pueda ocasionar daño muscular, nervioso o articular, incluso historia de traumas recientes.
Se evaluarán todas las características de la mama, y se realizará una palpación profunda de la misma; descartando si hay presencia de secreción mamaria y sus características, esto nos llevará hacer estudios hormonales de la hormona prolactina y tiroides.
Según la edad de la paciente se indicarán estudios diagnósticos de imagen como el ultrasonido mamario y mamografía.
Manejo o tratamiento:
El manejo del dolor mamario es muy variable y será según su origen principal, en caso de que no exista una patología quirúrgica o que la afección no requiera tratamiento quirúrgico se utilizará el tratamiento médico, que incluye medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos siendo el tratamiento de primera línea, ya sea tomados o locales.
Según la evolución de la paciente se cambiará a otros tratamientos de segunda línea como bromocriptina, danazol o tamoxifeno, los cuales disminuyen el efecto hormonal en las mamas o disminuyen la secreción de las hormonas que estimulan a las mamas, presentado también mayores efectos adversos con estos medicamentos.
Se recomiendan otras medidas muy importantes como la utilización de un buen sostén mamario, el cual brinde un adecuado soporte o soporte total a la mama, sobre todo en pacientes deportistas y en pacientes con mamas de volumen importante; se deben evitar las varillas en el sostén y son ideales los sostenes especiales para deportistas. Esta recomendación es capaz de disminuir hasta un 75 a 85 % de la intensidad de los síntomas.
Algunas medidas que antes se aconsejaban se han encontrado en estudios que no presentan mayor beneficio como: la disminución de la cafeína, consumo de vitamina E, consumo de vitamina B6, y el aceite de onagra. Si se ha encontrado beneficio comprobado en el consumo de la linaza en la dieta, actualmente si se recomienda el consumo rutinario de linaza para pacientes que presentan dolor mamario.
Si presentas dolor mamario es muy importante que se te realice una buena entrevista y evaluación física, nos ayudaremos de estudios de imagen y también de estudios hormonales para tu evaluación.
Asimismo, es muy importante que se te explique bien las causas del dolor, y calmar la preocupación en relación a cáncer siempre habiéndolo descartado, y explicarte que el tratamiento es gradual según la causa, y según se muestre o no mejoría se cambiará el tratamiento, ya que no siempre mejorará con las medidas iniciales.
Dra. Karen Abularach/Ginecóloga y Obstetra/Salud Femenina
Bibliografía:
- Mastalgia, Guía de práctica clínica, Colegio Mexicano de Especialista en Ginecología y Obstetricias, COMEGO, año 2017 pág. 102- 113
- Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Benigna Mamaria en primer y segundo nivel de atención, Guía de referencia, Consejo de Salubridad General México, año 2018.
- Protocolo de Patología Mamaria Benigna, Instituto Nacional de Cancerología -ESE, Colombia. Protocolo clínico, año 2014.
- Ardila D, Mastalgia: diagnóstico y manejo clínico, revista de la Universidad de Santander, año 2010.
No Comments